La Europa Feudal

LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO. EL VASALLAJE


En la Edad Media, a partir de los siglos IX-X, se formó en Europa occidental un sistema político, económico y social conocido como feudalismo.
 

 

Tenía las siguientes características:
  • Cada gran noble alcanzó el dominio total de sus tierras o feudos.
  • Los reyes, incapaces de defender su territorio, entregaban las tierras (feudos) a señores feudales (nobles o eclesiásticos) para que las gobernasen en su nombre. 
  • A cambio, estos se convertían en sus vasallos, le juraban fidelidad al rey y le prestaban ayuda en caso de guerra.
  • La mayoría de la población la formaban campesinos que se convirtieron en siervos de los señores feudales y trabajaban en sus tierras. Apenas tenían derechos y pagaban numerosos impuestos.
  • Era una sociedad muy cerrada o estamental donde se pertenecía para toda la vida al mismo grupo social por nacimiento.

CRONOLOGÍA IMPERIO CAROLINGIO

LOS ORÍGENES DEL FEUDALISMO
Tras la caída del Imperio Romano (476 d.C.) y las invasiones de los pueblos bárbaros, en torno al s IX el único reino germánico que permanecía unido era el de los francos. En el 800 uno de sus reyes, Carlomagno, unificó gran parte de las tierras de Europa Occidental y se proclamó emperador.
El reino de los francos fue muy extenso. Ocupaba las tierras de la Francia actual, y también los territorios de Italia, Suiza, Alemania, Bélgica y Holanda.
 

Para mantener unido su Imperio, Carlomagno, elaboró leyes y dividió el territorio en condados (gobernados por condes) y marcas (situadas en tierras fronterizas y gobernadas por marqueses). Condes y marqueses recaudaban impuestos, administraban justicia y defendían sus territorios en nombre del emperador.
Pero, a la muerte de Carlomagno, el Imperio se dividió en varios reinos enfrentados entre sí y la inseguridad se extendió por toda Europa.
 
 

Entre los siglos IX y X una serie de pueblos invadieron sucesivamente Europa provocando saqueos, muerte y destrucción a su paso: los normandos o vikingos por el Norte, los musulmanes por el Sur (invadiendo la península ibérica) y los húngaros por el Este.
Los reyes, incapaces de mantener un ejército fuerte y defender su territorio, le pidieron ayuda a los nobles que, a cambio, aumentaron su poder.

EL VASALLAJE




 


El vasallaje era el pacto de fidelidad que se establecía entre un señor y un vasallo (un rey y un noble o un rey y un abad o un noble y otro noble) a través de una ceremonia que incluía 2 partes: el homenaje y la investidura.

El vasallo juraba fidelidad y sumisión al señor. A partir de entonces, el vasallo estaba obligado a cumplir 2 deberes principalesdar ayuda o apoyo militar en caso de guerra y también económico y dar consejo, es decir, acudir a la corte señorial cuando se le necesitara para asesorar al señor o formar parte de los tribunales de justicia.
A cambio, el señor le daba unas tierras, el feudo, con las rentas (beneficios) correspondientes y campesinos para trabajarlas. Dependiendo del rango podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo o una parcela de suelo. Además el señor le proporcionaba al vasallo protección militar y judicial si fuera necesaria.

Se concretaba a través de una ceremonia que incluía 2 partes:
  • El homenaje:
Era la ceremonia en la que un vasallo, arrodillado delante del rey, le juraba fidelidad.
Por este acto debía cumplir con la renta, obligaciones y servicios. Según la condición del vasallo, el juramento lo hacía de pie o de rodillas, se tomaban las manos y, a veces, hasta se besaban para sellar el pacto.
   
 
  • La investidura:
Consistía en la entrega simbólica del bien concedido por el señor feudal a su vasallo, es decir, el control y jurisdicción de un conjunto de tierras y su población (feudo o beneficio) representando en la ceremonia por la entrega de un puñado de tierra, una rama de árbol, granos para sembrar...
Inicialmente se formalizaba con la entrega de una espada, luego se hacía con la entrega de la tierra y, posteriormente, con la redacción de un documento de reconocimiento feudal, una especie de contrato por escrito.
El hombre juraba lealtad a su señor feudal, convirtiéndose en su vasallo, “su hombre”;
El incumplimiento del pacto por parte del vasallo implicaba el despojo de su feudo (quitárselo) ya que cometía felonía (traición).
Por otra parte, si el señor feudal incumplía el pacto, el vasallo podía abandonarle y buscarse otro señor mejor.
 

 

Así, muchos nobles se convirtieron en señores feudales de forma vitalicia y, poco a poco, transmitieron sus títulos y feudos a sus hijos. Cada vez se hicieron más independientes del rey y los campesinos, que trabajaban en sus tierras como siervos, acudían a ellos en busca de protección ante la inseguridad que reinaba en Europa.

Algunos nobles podían ceder parte de su feudo a otros nobles menos poderosos, los caballeros, que los gobernaban y mantenían un pequeño ejército listo para luchar.

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

 

 

La sociedad medieval o estamental era muy desigual e injusta.
Se hallaba dividida en estamentosgrupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida. Nadie podía ascender o descender socialmente entre los grupos privilegiados y los no privilegiados.
Se distinguían 3 grandes grupos (bellatores, oratores y laboratores o nobleza, clero y plebe) divididos según sus privilegios.
 
En lo alto de la pirámide social estaban los privilegiados.
Era un pequeño sector de la población, pero gozaban de todos los privilegios: 

  • Poseían la mayor parte de las tierras (feudos)
  • Tenían el poder militar, económico y religioso. 
  • No trabajaban y estaban exentos (libres) de pagar impuestos 
  • Ocupaban los cargos políticos, sociales y religiosos más altos. 
  • Tenían armas, riquezas y poder 
  • En muchos casos, redactaban leyes y administraban justicia.

Dentro de ellos se distinguía la nobleza, que se dedicaba a la defensa militar y a la guerra y cuya cabeza visible era el rey (primus inter pares, el primero entre iguales). La Iglesia estableció que el rey era el representante de Dios en la Tierra con la misión de gobernar a su pueblo y defender su reino

  • Por debajo de él estaban los duques, los marqueses y los condes formando la alta nobleza. Ayudaban al rey a gobernar, dirigían las campañas militares, ejercían justicia y recaudaban impuestos en sus feudos.
  • La baja nobleza estaba conformada por los segundos hijos, generalmente vizcondes, barones y caballeros. Gobernaban sus propios feudos, recaudando impuestos y ejerciendo justicia en ellos (jurisdicción señorial)

 

 

CÓMO VESTÍA LA NOBLEZA MEDIEVAL (INGLÉS)

CÓMO VESTÍAN EN LA EDAD MEDIA

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA

El clero, estaba formado por 2 grandes grupos:

  • El clero secular, con el Papa como la cabeza visible de la Iglesia Católica y, por debajo de él, cardenales, arzobispos, obispos (alto clero) ysacerdotes de parroquias (bajo clero).
  • El clero regular estaba formado por abades y abadesas (alto clero)frailes, monjes y monjas (bajo clero) viviendo en abadías, monasterios o conventos. Tenían sus propias tierras y vasallos trabajando para ellos.

 

 

En la parte más baja de la pirámide estamental se encontraba el estamento u orden de los no privilegiados. También se le conocía como la plebe.
La función de los miembros de este estamento era la de trabajar y mantener a los otros dos estamentos.
Pero también debían cumplir gran cantidad de obligaciones:

  • Tenían que trabajar para los privilegiados
  • Pagar elevados impuestos y rentas por la tierra a los nobles a cambio de su protección 
  • Podían ser juzgados y castigados por ellos.

Según la actividad desarrollada se diferenciaban los campesinos, que eran la inmensa mayoría de la población, los artesanos, que constituían un sector muy reducido, junto a comerciantes y otras profesiones.
Por debajo de todos ellos, en la parte más baja de la pirámide social, los marginados (pobres, enfermos, lisiados, huérfanos) que sobrevivían de la caridad y la limosna.
 

 

 

EL FEUDO

La mayoría de la población en la Edad Media vivía en feudos, aislados y autárquicos (autosuficientes).
El feudo era un gran territorio formado por las tierras otorgadas por un rey o por un noble a otro señor feudal en las que trabajaban los campesinos y siervos a su cargoSe transmitía de forma hereditaria, pero no podía comprarse ni venderse, y el señor feudal tenía total autoridad para impartir justicia sobre sus habitantes y cobrarles impuestos.
 

 

EL FEUDO CIVIL Y ECLESIÁSTICO (ANIMACIÓN)

Tenía 2 partes bien diferenciadas:
  • La reserva señorial o dominio: era la parte de la tierra explotada por el propio señor en beneficio propioEn ella solía estar el castillo (o monasterio) e incluía tierras de cultivo, prados y bosques propios.
  • Los mansos: eran parcelas de tierra que el señor concedía a los campesinos libres o a los siervos a cambio del pago de unas rentas (parte de la cosecha o trabajar en las tierras de la reserva). También podían haber algunas parcelas propiedad de campesinos libres (alodios)
Los bosques de la reserva eran propiedad exclusiva del señor y cuando los campesinos querían cazar o buscar leña en ellos debían pedir permiso o pagar un impuesto.
En sus feudos los señores impartían justicia y cobraban impuestos. Además, los señores también cobraban impuestos a los comerciantes cuando atravesaban sus dominios (peaje) y cuando cruzaban los puentes (pontazgo) o a los campesinos por usar los molinos, hornos (señorío jurisdiccional).

Hay además también tierras comunales (bosques y prados) que pueden usar los campesinos libremente e instalaciones de uso común, previo pago de una tasa (molino, horno, fragua..).
Cada feudo estaba orientado al autoabastecimiento: producía todo lo necesario para la subsistencia de sus habitantes (alimento, vestido, herramientas...).
Se trata, pues, de una economía agropecuaria (agrícola-ganadera) de subsistencia y autárquica: no se traen apenas productos de fuera del feudo y se sacan muy pocos productos de él. Los pocos excedentes se venden en el mercado semanal del burgo (ciudad)
 
 

 

Los señores feudales vivían de las rentas que los campesinos estaban obligados a pagarles (rentas señoriales):
  • Una parte de la cosecha de las tierras que trabajaban.
  • Entregar, una vez al año, cierta cantidad de productos cultivados o animales.
  • Trabajar unos días al año de forma gratuita en las tierras o los bosques del señor.
  • Pagar una pequeña cantidad por usar el horno, la fragua, el molino o los puentes del señor.
  • Dar un 10% de la cosecha anualmente a la Iglesia (diezmo eclesiástico).
  • Otros impuestos propios de la jurisdicción señorial (multas, impuestos sobre el comercio..).

LOS CAMPESINOS
Con arreglo a las leyes medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo, incluida la tierra que trabajaba, sus animales, su casa y hasta su comida, pertenecía al señor del feudo.
El 90% de la población feudal estaba formada por campesinos bajo la protección de un señor feudal, ya fuera noble o eclesiástico, se dedicaban a la agricultura y la ganadería y carecían de privilegios.
Había 2 grandes tipos:
  • Campesinos libres o villanos, propietarios de sus tierras (alodios), que podían casarse, abandonar el feudo, dedicarse a otro oficio, vender su producción libremente en el mercado...
  • Siervos de la gleba, que no eran libres y, por tanto, no podían ni casarse ni heredar ni abandonar el feudo sin permiso del señor. Además trabajaban de forma gratuita las tierras del señor a cambio de una parcela para el cultivo propio.
 

 


La vida de los siervos (y de los campesinos en general) estaba llena de penalidades. Muchos se afanaban para producir alimentos suficientes para mantener a sus familias y poder cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso y, para un campesino, la única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras o casarse con una persona libre. Así pues estaban ligados a la tierra.

LA VIDA CAMPESINA
La labranza de la tierra y la cría del ganado eran trabajos que absorbían toda la jornada porque los métodos eran anticuados y no muy eficaces.
Cavaban y cosechaban sus parcelas propias pero también ayudaban en los grandes cultivos de la aldea: para arar campos, segar y recoger el heno. Una cosecha mala por una helada, una tormenta o por sequía era una amenaza de hambre para toda la aldea.
  

 
Era una economía de autoconsumo, es decir, vivían de lo que producían, sin apenas comerciar con sus productos.
Cultivaban cereales como el trigo para hacer pan (alimento básico), legumbres (judías, garbanzos..) y viñedos. Usaban aperos (instrumentos de trabajo en el campo) muy rudimentarios (los mismos que se usaban desde el Neolítico como el arado romano) y practicaban la rotación de cultivos bienal con barbecho para no agotar los suelos (se deja sin cultivar la mitad de las tierras para que el ganado la abone mientras que en la otra se sigue cultivando). Sólo a partir del s XI-XII se introducen nuevas herramientas y técnicas (arado de vertedera, molino de agua...).
En los huertos tenían verduras y árboles frutales. 
Los animales más abundantes eran los bueyes que tiraban de carros y de los arados; las cabras; las ovejas que eran muy rentables, comían poco, eran baratas y vivían mucho. Los cerdos comían mucho y eran muy caros, aunque luego daban alimento para todo el año. También había muchas gallinas, pollos y caballos que servían para la guerra.

Hombres, mujeres, niños y ancianos colaboraban de sol a sol en las tareas agrícolas. Arar, segar, podar, cortar árboles, roturar... eran tareas pesadas realizadas por los hombres.
Las mujeres, aparte de cuidar del hogar y de los hijos, ayudaban en la siega y la vendimia, cultivaban el huerto y mantenían las aves del corral. Su vida se limitaba a lavar, cocinar, cuidar de los hijos y los ancianos y tejer sus propios vestidos con la lana de las ovejas (no se usaba aún el algodón).
Aunque su vida era monótona, todo muy regulado por los ciclos de las cosechas, también celebraban fiestas en las aldeas.
 

La comida de la gente más humilde en la Edad Media variaba, como siempre, con arreglo a sus medios económicos.
La gente del común comía un pan moreno y tosco hecho de trigo con centeno o avena, gachas, huevos, potajes con verduras y, en algunas ocasiones contadas, algo de carne, en especial de cerdo, de sus existencias caseras. En invierno, se surtían de la carne y pescado que habían conservado con sal y las cocineras inventaban medios adecuados para disfrazar el gusto añadiendo al guiso harina de avena, guisantes, alubias o cortezas de pan. Las vacas, ovejas y cabras suministraban la leche necesaria para elaborar los alimentos lácteos (queso).

 

Las casas campesinas medievales eran muy diferentes de las actuales. Los campesinos pasaban la mayor parte del día fuera por lo que las corrientes de aire y la escasa luz de las ventanas, sin cristales, no les molestaban. Para alumbrarse usaban lámparas de aceite o manteca. Todo se mantenía lo más limpio posible: los suelos de tierra se solían desgastar a fuerza de barrerlos. La armazón era de madera, las paredes de adobe y los techos de paja.
La vida doméstica se hacía mucho más en común que la actual ya que las familias enteras comían, dormían y pasaban su tiempo libre juntas en su hogar de uno o dos cuartos.
Apenas tenían mobiliario (un colchón, una cocina de leña, una mesa con bancos para sentarse y unos pocos recipientes de barro para comer con cubiertos de madera). Los animales dormían dentro de la casa, en un establo, proporcionando calor natural al hogar.

CUENTO SOBRE UN CAMPESINO (ANIMACIÓN)

LOS CASTILLOS MEDIEVALES



  

 

 
  



PARTES DE UN CASTILLO MEDIEVAL (ANIMACIÓN)

MEDIEVAL CASTLE TOWN OF MOVENMVASIA (GRECIA) 360º

Los castillos eran las residencias fortificadas de los señores feudales situadas en medio de su territorios en un lugar elevado. Los primeros castillos eran simples torres de madera rodeadas de una empalizada también de madera pero, con el tiempo, se ampliaron y empezaron a construirse en piedra.

En períodos de paz, el castillo era el hogar del noble y su familia, de sus soldados y sus sirvientes.
En tiempos de guerra, el castillo servía de refugio para los habitantes del feudo (campesinos, artesanos y clérigos) que se protegían tras sus murallas de largos asedios durante las batallas.
 

 

 
Los castillos eran edificaciones prácticas y austeras en cuanto a decoración. El mobiliario era escaso (mesas, bancos, camas, arcones) y para combatir el frío que provocaban los muros de piedra se cubrían los suelos de alfombras, las paredes de tapices y se encendían chimeneas en diversas dependencias. Por la noche se iluminaban con antorchas.

Un castillo era un pueblo. Además del señor y su familia, los criados y los soldados, había un grupo de artesanos que se ocupaba del mantenimiento y reparación de las murallas y de la forja de las armas. La comida se obtenía en las aldeas de los alrededores o en los huertos y corrales del castillo.
La vida era monótona y con pocas comodidades: la comida era muy precaria, especialmente cuando el castillo estaba siendo asediado. Las camas que eran de la nobleza eran un simple armazón de madera con paja.
En tiempos de paz, los caballeros se entrenaban combatiendo en torneos y se entretenían cazando, criando halcones y celebrando banquetes. Estos se convertían en fiestas en las que juglares y trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban romances o tocaban piezas musicales.
Los invitados comían, sobre todo, carnes cogiendo la comida con las manos y bebiendo abundante vino y cerveza hasta altas horas de la madrugada.
La cocina solía estar en un edificio aislado (en los patios del castillo) para no provocar incendios.
Los nobles y los mercaderes más ricos podían permitirse una gran variedad de comida, incluyendo los frutos secos, las almendras y las especias asiáticas, productos muy caros, junto a piezas de caza (jabalíes, faisanes, ciervos...)

RECREACIÓN VIDA MEDIEVAL CASTILLO DE PERACENSE (TERUEL)

 
 

Las ventanas eran pequeñas y sin vidrios y se tapaban con cortinas.
En la torre del homenaje, donde están los aposentos, no había dormitorios individuales, por tanto, el señor feudal compartía su dormitorio con sus siervos y perros.
El señor del castillo solía inspeccionar sus tierras a caballo, recibir a sus vasallos, impartir justicia, recaudar impuestos y entrenarse para el combate además de practicar una de sus aficiones favoritas, la caza (de jabalíes, ciervos y zorros a caballo y con la ayuda de halcones -cetrería-).
Las mujeres normalmente permanecían en el castillo organizando tareas domésticas, cuidando de los hijos o cosiendo y bordando. Algunas, más refinadas, se entretenían con la lectura o con la música o paseando a caballo por los bosques del señor.


 

 

 
 

CONSTRUYE UN CASTILLO (JUEGO)

ASALTA EL CASTILLO (JUEGO)

Los castillos tenían varios elementos bien definidos:

Muralla: todo el recinto va cercado de una alta y gruesa muralla con un camino que la recorre en su parte superior (adarve). De trecho en trecho, se intercalan en la muralla cubos o torreones que permiten diversificar los ángulos de tiro y defenderse. Suelen estar rematados por almenas para la protección de los defensores. Al pie de la muralla y rodeándola por el exterior se abre a veces un foso para impedir la aproximación del enemigo; se salva con puentes levadizos. Puede haber más de un anillo defensivo amurallado, es decir, una doble muralla.

Torre del homenaje: es la torre principal de dos o tres pisos y que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más defensiva en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.

PANORÁMICA TORRE DEL HOMENAJE DEL CASTILLO DE TRASMOZ (ZARAGOZA)

Torre barbacana: es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso. Podían contar con portales propios fortificados de paso obligatorio para acceder a la puerta principal, rastrillo o peine suele ser una pesada reja, rematada abajo en puntas que formaba parte de las fortificaciones de la puerta, junto al puente levadizo y la barbacana.

Almenas: tenían como función proteger a los defensores. Algunas tenían orificios, como troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas, flechas).

Patio de armas: espacio central en torno al patio donde se distribuyen determinadas estancias, como la capilla (cuando la hay), la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de la tropa... la entrada al castillo se produce a través del patio de armas
En el patio de armas también habían otras dependencias en el castillo como graneros, herrería, viviendas para los servidores, horno, cocinas....todas ellas de madera y pegadas a las paredes interiores de la muralla.
Era la zona más activa y concurrida del castillo.



TOUR VIRTUAL CASTILLO COCA (SEGOVIA)

CASTILLOS DE ESPAÑA

10 GRANDES CASTILLOS MEDIEVALES ESPAÑA

15 GRANDES CASTILLOS ESPAÑA

CASTILLOS DEL MUNDO (TOPCASTLES)

CASTILLO DE LA MOTA (PANORAMA 360)

VISTA VIRTUAL CASTILLO LOARRE (CORTONA3D)


 

 




LA IGLESIA Y EL CLERO FEUDAL


En la Edad Media la Iglesia tenía importantes funciones: mantenía la unidad de los creyentes, oficiaba las ceremonias religiosas, administraba los Sacramentos (bautismo, matrimonio, comunión), se encargaba de la enseñanza y de los hospitales, de asistir a los pobres y a los enfermos y justificaba la sociedad estamental.
 

 

Hacia el año 1000 casi todos los habitantes de Europa eran cristianos y se sentían miembros de una misma comunidad. La sociedad feudal era muy religiosa y el objetivo de la vida de cualquiera, fuera noble o campesino, rico o pobre, era la salvación eterna de su alma. La Iglesia tenía así un gran prestigio social y un papel muy importante. Sus principios marcaban la vida pública y privada de la gente.

Los creyentes tenían gran número de obligaciones: rezar, asistir a misa los domingos, ayunar en Cuaresma, confesarse y comulgar por Pascua. También recomendaba peregrinar a lugares santos como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela a adorar las reliquias de Cristo o los santos.
 
 
 


 

  


La iglesia era el principal edificio de la villa, el pueblo o la ciudad. Misas, bodas, fiestas, bautizos, entierros, reuniones y asambleas se celebraban en ellas. Su actividad regulaba profundamente la vida social de todos los cristianos.
Pero la Iglesia también era una institución u organización feudal en toda regla: tenía grandes feudos cultivados por campesinos y cobraba, en su feudo y en los demás, un impuesto sobre la décima parte de la cosecha anual (diezmo eclesiástico)

Su estructura es similar a la actual:
 

  • En lo alto el Papa, máxima autoridad, sucesor del apóstol San Pedro, que residía en Roma.
  • Cardenales que asesoraban al Papa y también elegían a su sucesor en concilios (Curia Romana)
  • Clero secular: formado por sacerdotes y párrocos en sus parroquias y obispos y arzobispos en sus diócesis.
  • Clero regular (que sigue una regla monástica): formado por monjes y monjas dedicados a la oración residiendo en monasterios y conventos dirigidos por un abad o una abadesa.
  • Laicos personas normales que ayudaban a los sacerdotes en las parroquias (sacristán).
Las Cruzadas fueron varias campañas militares que se realizaron entre los siglos XI-XIII para reconquistar los lugares sagrados (especialmente Jerusalén) ocupados por los turcos (que impedían el paso a los peregrinos cristianos).
La primera cruzada la convocó el Papa Urbano II en 1095 para liberar Tierra Santa prometiendo la salvación eterna a todos los que acudiesen a luchar en ella.
En ellas participaron campesinos, soldados y caballeros de toda Europa para conseguir no sólo la salvación sino también tierras y poder.
Al amparo de las cruzadas surgieron importantes Órdenes Militares como las de Santiago, Calatrava o la más conocida, los Templarios. Se encargaban primero de proteger a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa y luego de proteger y luchar por los Lugares Santos.
 

 
 

LOS MONASTERIOS MEDIEVALES



Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias habitado por una comunidad religiosa que administraba las tierras y los campesinos bajo su jurisdicción. Era similar a un feudo, disponía de siervos para trabajar y cobraba rentas a los campesinos libres.
 
 



El centro del monasterio era la iglesia, en forma de cruz, y pegada a ella un claustro porticado.
Alrededor de él se disponían el resto de dependencias: el refectorio o comedor, la cocina, el scriptorium o biblioteca donde los monjes copiaban e ilustraban libros a mano y enseñaban a leer y a escribir o la sala capitular donde el abad se reunía con los monjes. En los monasterios más grandes había varias dependencias más como bodegas, donde elaboraban vino de sus propios viñedos; hospedería para peregrinos; enfermeríaestablos; graneros; huertos; molino; casa del abad y de los siervos y hasta uncementerio. Todo ello solía estar rodeado de una muralla o fortificado.
A diferencia del resto de la sociedad estamental los monjes llevaban una vida dedicada a la oración alejada del mundo y al trabajo (cultivaban su propia comida)
 

 


 

CLAUSTRO MONASTERIO SILOS (PANORÁMICA)

CLAUSTRO SAN JUAN DE LA PEÑA (HUESCA)

LAS REGLAS MONÁSTICAS
Los hombres y mujeres que aspiraban a la vida monástica debían pasar un periodo de aprendizaje de 3 años (noviciado) tras el que formulaban 3 votosobediencia, pobreza y castidad y pasaban a llevar un hábito que los identificaba.

 

 

Todas las órdenes religiosas estaban sometidas a una regla (clero regular), un conjunto de normas que regulaba la vida monástica. En ella se establecía las numerosas horas dedicadas al rezo, la lectura de la Biblia y otros textos sagrados y el trabajo de cada monje o monja (copiar textos, cultivar el huerto, cuidar de los enfermos...)
En la Edad Media había numerosas órdenes religiosas, muchas de las cuales perviven aún hoy. La más importante fue la de los benedictinos, fundada por San Benito de Nursia en el s VI bajo una sencilla norma ("ora et labora") y la otra la del Císter, la cisterciense, fundada por San Bernardo de Claraval en el s XII.
 

En los siglos XII-XIII, con el crecimiento del comercio y las ciudades, aparecieron colegios y universidades y la Iglesia se hizo más presente en las ciudades. Surgen nuevas órdenes religiosas mendicantes (ayudaban a los más pobres y vivían de la caridad), los Franciscanos y los Dominicos.

LA VIDA EN UN MONASTERIO.
Los monjes y monjas se levantaban muy temprano, antes de amanecer, y se preparaban para la primera oración del día, los maitines.
Se leían y cantaban ciertas partes de la Biblia y otros cantos o salmos, escritos en latín, la lengua oficial de la Iglesia (cantos gregorianos)
Tras ello se aseaban en las letrinas que tenían muchos monasterios (con agua del río cercano) y se volvía a la iglesia, pues apenas una hora después de maitines, empezaban los laudes (una nueva oración).



 


Comenzaba entonces realmente el día, con una hora y media para el trabajo, volviéndose a rezar hora y media después.
Hasta la una de la tarde, se ocupaban entonces del propio huerto (que servía para su autoconsumo) o se encerraban en el scriptorium o biblioteca, lleno de atriles donde colocar los libros y pergaminos.
En esta habitación se copiaban libros prestados por otros monasterios. Se hacía sobre pergamino (piel de cordero), utilizando distintos colores de tinta en las que se mojaban plumas de ave. El trabajo era minucioso y lento, pues no debían equivocarse y se copiaban también (o se creaban otros nuevos) los dibujos o iluminaciones que correspondían al texto.

 
Los monjes y monjas volvían a reunirse para rezar junto en la hora sexta (en torno a la 13.20), tras la cual iban a comer.
La comida también era común, en una habitación llamada refectorio. En ella se colocaban largas mesas en donde comían en completo silencio, pues uno de ellos (por turno) leía desde el púlpito la Regla o la Biblia.
El menú era bastante monótono, aunque sano. Normalmente se comían verduras y hortalizas cocidas en una gran olla y aderezadas con un trozo de tocino o manteca. Se les daba también un trozo de pan y un poco de vino. La carne se reservaba para los domingos y celebraciones especiales, al igual que el pescado.
Luego volvían de nuevo a rezar conjuntamente en la hora nona (sobre las tres) para después seguir con su trabajo encomendado.
 

  
Antes de la nueva oración se reunía toda la comunidad en la llamada sala Capitular, leyéndose en ella un capítulo de la Regla de San Benito. En esta reunión el abad oabadesa (que gobernaba el monasterio) informaba sobre cuestiones cotidianas, se hacían confesiones públicas de los pecados y se castigaba a los monjes o monjas que hubieses cometido alguna falta (faltar a algún rezo, hablar durante la comida, discutir con un hermano…)

Tras un rato de tiempo libre en el que podían charlar (si no habían hecho voto de silencio), pasear por el claustro, rezar particularmente…, de nuevo a la iglesia para oficiar lasvísperas (19 h), cenar (20 h) y, antes de dormir, volver al rezo en la ceremonia llamada completas, en la que se pedía protección a Dios ante los peligros de la noche.
Los monjes y monjas se retiraban entonces al dormitorio, que tanto en Cluny como Císter era común (sólo el abad tenía su dormitorio y despacho propio) en donde las camas estaban colocadas en largas filas. Si existían dos pisos, este dormitorio se colocaba sobre la cocina (y en el lado sur del claustro) para combatir el frío.




ARQUITECTURA ROMÁNICA


Entre los siglos XI-XIII se desarrolló, en gran parte de Europa, un estilo artístico que, por su semejanza con algunos elementos del arte romano, recibió el nombre deRománico.
Debido a la importancia de la religión en la sociedad feudal, las principales manifestaciones artísticas y obras del románico fueron religiosas con un objetivo principalexaltar la gloria de Dios educando a los creyentes.
 




El principal edificio románico (que aparece también como parte fundamental de los monasterios) es la iglesia. Sus características son:
  • Construida en piedra, a base de grandes sillares con muros anchos reforzados con contrafuertes y escasas ventanas abocinadas.
  • Planta en forma de cruz latina, con 3 naves, con un brazo más corto denominado transepto y otro largo que hace de nave principal. Donde se cruzan ambos brazos se llama crucero y está cubierto por una torre o cimborrio redondo o de forma octogonal.
  • La cabecera de la iglesia, llamada ábside, solía ser semicircular y, a veces, las naves laterales se prolongaban y lo rodeaban formando un pasillo llamado girola. Pegados al ábside podía haber, en las iglesias más grandes pequeñas capillas semicirculares formando absidiolos.
  • La cubierta de la nave principal era de bóveda de cañon sujetada sobre gruesos muros y pilares o columnas de piedra. Las naves laterales teníanbóvedas de arista.
  • Por todas partes (bóvedas, ventanas, puertas...) se usaba el arco de medio punto sujetado sobre columnas con capiteles decorados y pilares cruciformes.
  • Pegadas a la iglesia solía haber una o dos torres-campanario mucho más altas y con varias ventanas. Podían también estar separadas de ella y servían para llamar a la oración a los fieles.
  • La fachada podía ser sencilla o estar muy decorada. En la portada, sobre las puertas de entrada, había numerosas esculturas. 

   
 



 


 


   

  
 



 

  

ESCULTURA ROMÁNICA


La escultura dependía mucho de la arquitectura y las figuras apenas se separaban de la superficie que ocupaban.
Su lugar principal eran las portadas, columnas y capiteles.
Las portadas, donde también se representaba el Pantocrátor, tenían varios elementos característicos:
  • El tema predominante solía ser el Juicio final con Cristo rodeado de los 4 evangelistas (Pantocrátor).  Se sitúa en el tímpano
  • En las arquivoltas, los arcos abocinados que rodean al tímpano, aparecían los ancianos del Apocalipsis o escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento. Sobre el dintel de la puerta aparecían escenas parecidas.
  • En el parteluz aparecía la Virgen con el Niño en brazos o un personaje destacado (obispo, apostol...)
  • En los capiteles de las portadas aparecían escenas de la Biblia, de las vidas de santos pero también temas vegetales, escenas cotidianas o terribles escenas del Apocalipsis con monstruos representando el pecado y el Infierno (para provocar el rechazo hacia él).

 
   
Pero también había tallas religiosas en madera y policromadas (con varios colores) que se solían colocar en los altares de iglesias, monasterios, conventos y ermitas. Los principales temas eran el Cristo Crucificado (hiératico o quieto, con 4 clavos, vestido, pegado al marco y sin mostrar ningún dolor) y la Virgen con el Niño en brazos (hierática, sin comunicación con el hijo y haciendo de trono).

 


 

PINTURA ROMÁNICA


Tanto la pintura como la escultura románicas tenían una función principal, aparte de su carácter decorativo y religioso: adoctrinar o enseñar al pueblo y explicarle los hechos y pasajes de la Biblia para temer al pecado y al Infierno.
La mayoría de la población en la Edad Media era analfabeta así que las imágenes de las iglesias románicas (en retablos, portadas y capiteles) eran los libros de piedra donde los fieles podían leer y aprender sobre los pasajes de la Biblia que oían en los sermones.
  • Las pinturas cubrían la mayoría de los muros y del ábside de las iglesias
  • Se usaba la técnica del fresco: sobre el muro se echaba una capa de yeso y, aún húmedo, se pintaba sobre él de manera que los colores se fijaban mejor y nos han llegado hasta hoy.
  • Las pinturas románicas son muy expresivaslas figuras tienen contornos negros muy marcados y colores uniformes
  • No hay profundidad ni volumen ni perspectiva
  • Las figuras están pegadas al fondo adaptándose, en ocasiones, al marco arquitectónico.
  • Los personajes se ordenan en perspectiva jerárquica, el más importante es de mayor tamaño (p ej. Cristo, la Virgen...). 
  • No se deja apenas un espacio vacío (horror vacui) y los fondos son dorados.
El modelo más usado es el Pantocrátor (Cristo Todopoderoso en Majestad) en los ábsides que también se usa en las portadas. En los muros había escenas de la Biblia y las vidas de los santos.
Su disposición es la siguiente:
  • Cristo en majestad aparece a mayor tamaño dentro de una mandorla o almendra mística rodeado de las letras griegas alfa (α) y omega (Ω) (principio y fin)
  • Con su mano derecha bendice mientras que con la izquierda sostiene un libro con la frase "Ego Sum Lux Mundi" (Yo soy la luz del mundo).
  • Se encuentra rodeado de las figuras de los 4 evangelistas: Juan con su águila, Mateo con un ángel, Marcos con un león y Lucas con un toro (Tetramorfos)
 
 







Además de los frescos se usaban las pinturas sobre tabla, maderas cubiertas con una fina capa de yeso que cubrían los frontales o altares de las iglesias más modestas.