La ciudad medieval

LA BAJA EDAD MEDIA I: EL RESURGIR DE LAS CIUDADES

A raíz de la caída del Imperio de Carlomagno y de una nueva oleada de invasiones bárbaras, Europa se sumergió en el feudalismo, un sistema basado en la vida rural del campo. El poder político y económico recaía sobre el que poseía grandes latifundios y siervos.
 
LA EUROPA DE LOS SIGLOS XI-XIV
Pero a partir del siglo XI las cosas empezaron a cambiar.
Los principales reinos se consolidaron:
  • En el centro de Europa se formaron Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • Los normandos se establecieron en el norte de Francia, en Sicilia e Inglaterra creando el ducado de Normandía.
  • En la península Ibérica la reconquista seguía, con los reinos de Aragón, Navarra, Castilla y Portugal. 
  • En el este de Europa, los eslavos ya eran cristianos y formaron reinos (Hungría, Polonia, Bohemia, Serbia y Bulgaria).


CAMBIOS EN LA AGRICULTURA

En los siglos XI y XII se difundieron nuevas técnicas y herramientas dentro del campo agrícola que aumentaron y rentabilizaron la producción en gran medida:

La rotación trienal con barbechoconsistía en dividir la tierra en tres parcelas distintas, que cada año estarían dedicadas a algo diferente, según un sistema de rotación. El primer año había en una parcela trigo (o cualquier tipo de cultivo), en la segunda legumbres, y la tercera se dejaba en barbecho, para que la tierra reposase y recuperase nutrientes. Cada año rotaban los cultivos aumentando así la producción. Además el uso del estiércol como abono natural mejoró la fertilización de los campos. Como consecuencia, aumentó el número de tierras cultivadas y de cosechas.
  
- El arado de vertedera o normando. La cuchilla que araba la tierra era de hierro e irregular por lo que penetraba mejor. Este nuevo arado también incluía la collera y las herraduras de clavos. Con estas novedades se pudieron usar caballos para arar, ya que eran más rápidos y resistentes que los bueyesTambién se le añadieron ruedas, y así el agricultor no tenía que llevar el peso del arado.

El molino de agua. Fue una revolución porque hay numerosos ríos por toda Europa y la mayoría de aldeas y pueblos medievales contaban con su propio ríocomplementó al molino harinero para moler los cereales

Como consecuencia del aumento de la producción de alimentos, se rompieron los esquemas de autoconsumo del sistema feudal,pues en las casas comenzaron a sobrar alimentos y esos excedentes podían ser intercambiados o destinados a la venta en los mercados, las ferias o en las renacientes ciudades.
La abundancia de alimentos reactivó el comercio que se había perdido debido a la ruralización de la población tras la caída del Imperio Romano y la llegada de los invasores bárbaros. Las ciudades crecieron y se convirtieron en grandes centros de intercambio de productos tanto agrícolas como artesanales.

EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN

Las principales consecuencias del aumento de la producción de alimentos sobre la población  fueron que las hambrunas disminuyeron, y la gente pudo disponer de los alimentos básicos necesarios y dietas más completas gracias al crecimiento del comercio. La tasa de natalidad aumentó y la esperanza de vida fue mayor.
Europa pasó en pocos siglos de 45 millones de habitantes en s XII a 75 millones en el XIV, antes de que la Peste Negra diezmara a la población europea.

Debido a este aumento demográfico, el paisaje se vio gravemente afectado, pues fue necesario cultivar más tierras y construir nuevos lugares para vivir. Para extender el terreno poblado hubo que talar bosques, desecar pantanos y marismas, repoblar aldeas abandonadas y destruidas por la guerra, y ganar tierra al mar construyendo diques.

Ante la oportunidad de encontrar trabajo en las ciudades, miles de campesinos que no tenían trabajo debido al crecimiento de la población emigraron a las ciudades donde tenían más posibilidades de encontrar un oficio y mejorar socialmente.

EL RENACER DE LAS CIUDADES
 

 

Las ciudades no solían ser muy grandes, sólo unas pocas como París tenían más de cien mil habitantes y la mayoría tenía menos de cincuenta mil.

El aspecto general de una ciudad medieval era estrecho, desordenado y laberíntico. Este patrón se repetía en todas:

- Estaban completamente amuralladas y en las murallas estaban las puertas de acceso desde donde se controlaba quien entraba y salía de la ciudad (se cerraban de noche y estaban muy vigiladas).

-Las calles eran estrechas, sucias, escasamente empedradas, sin aceras y la mayoría sin alcantarillado. La gente arrojaba sus excrementos a la calle al grito de "agua va" y la proliferación de ratas y pulgas favoreció la difusión de enfermedades como el cólera, el tifus o la peste.

  

-  En el centro de la ciudad habían plazas en las que se celebraban los mercados semanales y algunas ceremonias. A su alrededor se situaban los principales edificios (ayuntamiento, mercado, lonja, catedral...)
- En muchas ciudades había grandes catedrales dirigidas por un obispo.
 

- Había un ayuntamiento con una torre alta muy característica (como en las ciudades italianas o del norte e Europa) que era donde se reunía la comuna y luego el patriciado urbano.

 

- En el centro había palacios de nobles ricos de la alta burguesía.

- Tenían hospitales y hospicios fundados por cofradías u órdenes religiosas para atender a los más necesitados. También había conventos intramuros y numerosas iglesiasrepartidas por toda la ciudad.

- Siempre había una lonja, un lugar donde se hacían negocios también usado como tribunal.

- Los barrios y las calles estaban repartidas por oficios (Calle de Cuchilleros, Calle de Zapateros, Trapería,…) y los artesanos se reunían en gremios (con sus talleres y tiendas)
 

- Las juderías normalmente estaban cerca del castillo para buscar la protección del señor. Eran barrios apartados donde sus habitantes (judíos) se dedicaban a negocios muy diversos y a prestar dinero a cambio de un interés (cambistas).

- A partir del siglo XIII en algunas grandes ciudades europeas se empezaron a construir universidades (dependientes de la Iglesia) que aún hoy están en activo. Desde ellas empezó a difundirse la cultura, la lectura y la escritura hasta entonces reservadas a los monasterios, a los funcionarios reales y a algunos ricos mercaderes.

SITÚA LAS PARTES DE UNA CIUDAD MEDIEVAL (EDUCAPLAY)

COMPLETA EL TEXTO SOBRE LA CIUDAD MEDIEVAL (EDUCAPLAY)

ARTESANOS Y GREMIOS

A partir del siglo XI, con el aumento de la producción agrícola, el crecimiento de la población y el renacer de las ciudades, el trabajo quedó dividido en dos sectores. En primer lugar, la población que permaneció en el campo conservó la forma de vida feudal y las tareas agrarias. Los que se quedaron sin tierras ni espacio en el campo, emigraron a las ciudades y desarrollaron el comercio y la artesanía como alternativa a la agricultura y ganadería.

La vida urbana fomentó mucho el trabajo artesanal, y pronto surgió una nueva forma de entender el trabajo. El oficio de artesano pasó de ser algo individual a un trabajo en equipo. Nacieron los gremiosasociaciones de artesanos de un mismo oficio que se comprometían a seguir unas normas comunes a todos ellos. Los gremios favorecían la cooperación y la ayuda entre artesanos, y la transmisión y enseñanza del oficio a nuevos aprendices artesanos.
 

Los gremios establecían los precios finales de los productos, la cantidad máxima a fabricar y las horas y días de trabajo. Con esto se quería evitar la competencia entre los artesanos del gremio, pues consiguiendo que todos vendiesen al mismo precio y que no elaborasen mayor cantidad de productos. Además, el gremioproporcionaba las materias primas a cada taller, era el encargado de dar permiso para abrir nuevos talleres y de pasar el control de calidad a los productos elaborados en cada taller.

Para llegar a ser maestro artesano había que empezar desde niño, como aprendiz (a cambio de alojamiento y formación). Tras varios años de aprendizaje del oficio, el aprendiz estaba preparado para subir a rango de oficial. Entonces se examinaba, y en caso de pasar dicha prueba, se convertiría en oficial. Los oficiales trabajaban a cambio de un sueldo de artesano, normalmente tenían su propia familia y vivienda, pero no podían abrir su propio taller hasta convertirse en maestros artesanos. Para ganarse tal honor tenían que demostrar su maestría elaborando una pieza digna, una obra maestra. Entonces, si el gremio lo aprobaba como tal, el oficial pasaba a ser maestro, y podía abrir su propio taller, comprar sus propias herramientas, tener sus propios empleados y vender productos con su firma.
 

El taller de un artesano era casa, taller y tienda a la vez. Allí vivían el maestro, los aprendices y, en muchas ocasiones, los oficiales. En la planta baja estaba la tienda y el taller y todos los talleres del mismo oficio solían estar en la misma calle.
   

MERCADOS, FERIAS Y RUTAS COMERCIALES
Las ciudades solían tener un pequeño mercado semanal en el que se intercambiaban los productos del campo y los artesanales. 
También había una feria una vez al año. Estas eran grandes mercados, que duraban una o dos semanas, a los que acudían personas de muchas partes de Europa. Muchas de las ferias eran organizadas por los reyes quienes garantizaban seguridad en los caminos y en la propia feria a cambio de que los mercaderes pagasen un impuesto especial.
 


Además de las ferias solía haber una lonja en cada ciudad. Esto era un edificio pensado para los negocios. 
También aparecieron nuevos oficios relacionados con el mundo de los negocios como el de los cambistas que eran personas que cambiaban las monedas de los distintos reinos. Con ellos surgen las letras de cambio que eran pagarés o cheques que permitían no llevar siempre dinero encima.
Al mismo tiempo surgen las casas comerciales, asociaciones mercantiles que se dedicaban al comercio internacional.

Con el tiempo, el comercio marítimo adquirió más importancia que el terrestre.
Las dos rutas comerciales por mar más importantes hacia los siglos XIII y XV eran:

Ruta del Mediterráneo. Era una ruta muy larga que unía el mundo cristiano con el mundo musulmán. Las cruzadas permitieron la entrada de barcos comerciantes a Tierra Santa y Oriente. Las principales escalas de esta ruta eran las ciudades de Venecia, Génova, Pisa, Marsella y Barcelona. Los productos que más secompraban a los musulmanes y a los bizantinos eran tejidos lujosos, perfumes y especias y los que más se vendían eran tejidos de lana, alimentos, armas y herramientas.
 

Ruta de la Hansa. Esta ruta cruzaba el mar Báltico, el mar del Norte y el Atlántico. Se llamaba así porque estaba controlada por la Hansa, una asociación de ciudades nórdicas que se encargaba de controlar el comercio fluvial, el marítimo y el terrestre de esa zona. Se comerciaba con lana de Castilla y de Inglaterra, con vino francés y con hierro, pieles, trigo y madera traídos del Báltico.

 

Debido a estas rutas aparecieron dos grandes centros económicosel Norte de Italia (Milán, Génova, Venecia, Pisa y Florencia) y Flandes (Brujas, Gante, Ipres y Amberes)
Estos dos centros se convirtieron en ciudades muy importantes políticamente y culturalmente, porque eran puntos de intercambio de culturas, ideas, conocimientos, arte.... 
En estas zonas surgió una nueva clase social dentro de la rígida sociedad estamental que acabaría terminando con ella, la burguesía.

LA BAJA EDAD MEDIA II: LA BURGUESÍA, LA RECUPERACIÓN DE LA AUTORIDAD REAL Y LA CRISIS

LA SOCIEDAD URBANA: LOS BURGUESES

El crecimiento de las ciudades provocó la aparición de un nuevo grupo social, la burguesía (de burgo, ciudad)
Los burgueses eran artesanos y comerciantes libres, que no dependían de ningún señor, y que se diferenciaban del resto de los no privilegiados por la riqueza obtenida a través de sus negocios.
Pero, a diferencia de nobleza y clero, pagaban impuestos.
Estaban así :

  • La alta burguesía, que eran los más ricos, los banqueros y los grandes comerciantes
  • También estaban la media y la baja burguesía que estaba formada por los comerciantes modestos, casi todos los maestros artesanos, loscomponentes de los gremios, los transportistas, funcionarios y los criados de los nobles. Eran pobres o humildes.

 

 
Al inicio, las ciudades formaron comunas o asambleas de todos los vecinos para organizar su gobierno. Luego eligieron magistrados (concejales) que se encargaban de recaudar impuestos, el orden y la justicia dirigidos por un burgomaestre o alcalde
El ayuntamiento era el edificio donde se reunían.
Con el tiempo, el gobierno de las ciudades fue quedando en manos de la alta burguesía (comerciantes y banqueros), que, junto a nobles y eclesiásticos emigrados a las ciudades formaron el patriciado urbano, un grupo privilegiado que gobernaba en interés propio.
  

 

PIAZZA DELLA SIGNORIA FLORENCIA (PANORAMICA)

PIAZZA DELLA SIGNORIA FLORENCIA 360º

PANORÁMICA DE SIENA (AIRPANO)

PIAZZA DEL CAMPO SIENA 360º

GRAND PLACE BRUSELAS 360º

LA RECUPERACIÓN DE LA AUTORIDAD REAL

Durante el feudalismo, el poder del rey era sólo teórico, porque en la práctica, el poder los tenían los señores feudales.
A partir del siglo XI, los reyes buscaron el apoyo de la burguesía, porque no podían mantener su autoridad. Por esto, aprovecharon la recuperación económica y la aparición de la burguesía. Esto lo hicieron con las cartas de privilegios, los fueros.
Muchas ciudades dependían de un señor feudal, que las gobernaba, pero como las ciudades querían deshacerse de ese vasallaje, compraron su libertad con estos fueros.
Los burgueses querían ser libres para poder comerciar como quisiesen y para gobernarse a sí mismas. De este modo, el rey fue dando fueros a las ciudades y así quitando poder a los señores feudales.
Las ciudades consiguieron otros privilegios además del autogobierno. Eran ventajas comerciales, que consistían en poder celebrar un mercado semanal e incluso una feria.
A cambio de estos fueros, la ciudad se convertía en un vasallo del rey y los burgueses le concedían ayudas económicas al rey para sus campañas militares.
 

 


En la Corte Real o Consejo Real, hasta entonces ocupado por miembros de la nobleza y el clero, los reyes permitieron la participación de representantes de la burguesía.
Estas reuniones del rey con los 3 estamentos (nobleza, clero y burguesía) recibían el nombre de Cortes o Parlamentos.
En sus reuniones el rey atendía las peticiones de cada uno de los estamentos pero, sobre todo, recaudaba impuestos (que sólo pagaban los del tercer estado, es decir, los burgueses y el resto de la sociedad estamental).
 

  

Aparte de las Cortes, muchos reyes aumentaron su autoridad mediante otros instrumentos:
  • Ejército permanente, de mercenarios (soldados extranjeros a sueldo) y soldados profesionales
  • Un cuerpo de embajadores profesionales para mejorar sus relaciones con otros reinos
  • Corregidores (caso de Castilla) o representantes de la autoridad real en los concejos o municipios
  • Chanchillerías o tribunales de justicia y Tesorería Real para administrar las riquezas del reino.
LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

En la Baja Edad Media, a mediados del siglo XIV, la población se redujo a casi la mitad, y esto se debió a varias causas:
  • Las malas cosechas. El clima se enfrió y se hizo más lluvioso, y las tierras eran de mala calidad. Esto era porque cuando la población aumentó, se cultivó en bosques talados, en pantanos desecados, que eran malos terrenos. La producción de trigo cayó en picado y con ella un alimento básico como el pan. Así llegaron hambrunas y la mortalidad ascendió.
  • Las guerras entre señores feudales y entre reinos, como la Guerra de los Cien Años. Por esto hubo más inseguridad, más bandidos, y el comercio se redujo. También se destruyeron muchas tierras y aldeas.
  • La Peste Negra. Esta peste se originó en China, y a través de una serie de barcos mercantes procedentes del Mar Negro, llegaron a los puertos de Messina, Génova, Venecia y Marsella en 1347 marineros enfermos.  Las pulgas, que infectaban a las ratas negras, expandieron rápidamente la enfermedad.En tan sólo dos años 1348-1350, mató a más de dos tercios de la población europea. La epidemia duró hasta el siglo XVIII. Diezmó a la población, agravó la crisis agraria, paralizó el comercio y frenó la actividad artesanal en las ciudades.
 

 
 
 


  


La crisis originó una serie de consecuencias:
  • Revueltas campesinas. Los campesinos se rebelaron contra los señores feudales porque estos pidieron más impuestos para compensar las cosechas no obtenidas y porque endurecieron el trato y los castigos a los siervos (los "malos usos"). Por toda Europa surgieron violentas revueltas campesinas contra los señores que solían acabar reprimidas duramente por el ejército real. 
  
  • Revueltas urbanas. Las ciudades se vieron muy afectadas por la peste y la producción artesanal y el comercio disminuyeron aumentado la miseria. Como la alta burguesía seguía viviendo bien y exigiendo impuestos, los habitantes de las ciudades se rebelaron violentamente contra el patriciado urbano. También hubo episodios de antisemitismo (pogromos) o ataques contra los judíos (acusados de practicar la usura o préstamo de dinero a un interés muy alto). Pero fueron duramente reprimidas por las tropas reales
  

EL ARTE GÓTICO I: ARQUITECTURA

ARQUITECTURA




A mediados del siglo XII, en Francia, surgió un nuevo estilo artístico que se extendió por toda Europa entre los siglos XIII-XV: el arte gótico.
Se desarrolló, sobre todo, en las ciudades, es decir, fue un arte urbano impulsado por la burguesía y el poder eclesiástico que residían en las ciudades y costeaban la construcción de las grandes catedrales y obras góticas.
   


 

    
   

Pero, el desarrollo de las ciudades provocó también el auge de nuevas construcciones civilesayuntamientos con altas torres para el gobierno municipal (Florencia, Siena, Brujas), palacios para nobles y burgueses ricos (Florencia,Venecia), lonjas para los mercaderes (Valencia), atarazanas para construir barcos (Barcelona) o universidades para nuevos estudiantes (Alcalá de Henares).

Sin embargo, el edificio más representativo del gótico será la catedral, imponente construcción que demostraba el poder de la Iglesia y de la ciudad en la que era erigida (levantada).
 




En las catedrales es donde se reunen los principales elementos del arte gótico:
  • Arco apuntado u ojival, más ligero que el de medio punto románico y que permitía construcciones más altas, aligerar el muro y colocar grandes vidrieras aumentando la luminosidad del interior.
  • Bóveda de crucería, resultado de cruzar 2 arcos ojivales, que se sujeta sobre pilares más ligeros que en el románico y que permite construir a mayor altura que las bóvedas de arista románicas. Con el tiempo se irán complicando cada vez más (tripartitas, estrelladas, en abanico..) al cruzarse más nervios.
  • En el exterior arbotantes y contrafuertes sujetaban, a modo de esqueleto, el peso de las cubiertas. El muro prácticamente desaparece y es sustituido por grandes vidrieras de colores.
  • Encima de los contrafuertes había pináculos; sobre el crucero de algunas catedrales una altísima linterna y, por todas partes, flechas que remataban, a modo de decoración, la catedral dando gran sensación de altura.
  • En la fachada, con una portada ricamente decorada con esculturas, aparecían 2 grandes torres con un rosetón central rematado, en ocasiones, por un elemento triangular llamado gablete.
  • La planta sigue siendo de cruz latina pero se amplía el número de naves, hasta 5 o 7, y sobre todo su altura (con tres pisos, uno de ellos de tribunas). 
 
 

  
 

   
  
 





Ejemplos de catedrales e iglesias góticas más representativas: León, Burgos, Toledo, Palma de Mallorca, Santa María del Mar o Murcia en España; Notre Dame y la Saint Chapelle de París, Amiens, Chartres o Reims en Francia; Colonia en Alemania; Siena o Milán en Italia o la Abadía de Westminter en Inglaterra.




PUZZLE VIDRIERA (JUEGO)

 

EL ARTE GÓTICO II: ESCULTURA Y PINTURA

ESCULTURA
La escultura gótica, a diferencia de la románica que estaba muy sujeta al marco arquitectónico, se independiza de él y adquiere un mayor realismo.

Sus principales características y temas son:
  • Mayor expresividad, realismo y detalle en los rostros
  • Figuras separadas del marco con volumen en ropajes y cuerpos
  • Incorporación del movimiento y los gestos
  • Comunicación entre los personajes que se relacionan entre sí perdiendo el hieratismo (rigidez) del románico (Virgen Blanca de León)
  • Nuevos soportes como el retablo en madera policromada y el sepulcro en piedra o mármol con el difunto yacente, orando o recostado acompañado de animales, monjes o plañideras.
  • Se multiplica el número de esculturas en la fachada y por toda la iglesia o catedral: en tímpanos, arquivoltas, parteluces, torres, tejados (gárgolas), pilas bautismales, retablos y capillas. El tema principal del tímpano sigue siendo el Juicio Final pero con un Cristo sufriente con los estigmas de la Pasión.
Las portadas góticas más importantes son las de Reims, Chartres, Notre Dame de Paris y Amiens en Francia o la del Sarmental en Burgos.
En cuanto a retablos destaca el de la Cartuja de Miraflores (Burgos) de Gil de Siloé. 
En sepulcros son muy representativos los del Doncel de Sigüenza (Guadalajara) o el de Felipe Pot (París)
          
     




 
PINTURA
En el interior de las catedrales góticas el espacio para las pinturas murales, a diferencia del románico, se reduce por la aparición de las vidrieras de colores. 
Se generaliza, así, el uso de las pinturas sobre tabla de madera policromada (retablos). Solían colocarse detrás de los altares, en el ábside, y podían alcanzar un gran tamaño (con hasta 2 o 3 tablas formando un díptico o un tríptico).

Los temas son principalmente religiosos (escenas de la vida de Cristo, la Virgen o los Santos) pero también aparecen personajes notables de la época como donantes de las obras retratados en los retablos y tablas. Las obras adquieren un mayor realismo y los fondos dorados son sustituidos por arquitecturas y paisajes aportando cierta perspectiva. Las figuras adquieren unas proporciones más naturales y una mayor expresividad en rostros y gestos.


En el s XV, en los Países Bajos y Flandes, se desarrolla una importante escuela de artistas que pintan al óleo y con gran realismo no sólo escenas religiosas sino también a burgueses, retratos y paisajes (escuela flamenca)
Sus autores más destacados son Jan Van Eyck, Roger van der Weyden o El Bosco.
     

 




En Italia, destacan las pinturas murales y sobre tabla de Giotto o Duccio, que anticipan el Renacimiento.