EL NACIMIENTO DEL ISLAM
El Islam, como el judaísmo y el cristianismo, es una religión monoteísta que cree en un solo Dios, llamado Alá. Según sus seguidores, los musulmanes, fue transmitida a los seres humanos a través de un profeta llamado Mahoma.
La nueva religión empezó a ser predicada por Mahoma, en la Arabia del siglo VII, de donde era originario.
MAHOMA, PROFETA DEL ISLAM
Arabia era una península desértica situada en Oriente Medio.
La civilización islámica surge en la Península Arábiga situada en el continente asiático, entre África y el Mediterráneo Oriental y entre el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico.
Sus habitantes eran beduinos caravaneros, ganaderos nómadas y agricultores en las zonas de los oasis.
Creían en muchos dioses, por lo que eran politeístas, siendo La Meca un importante centro religioso, donde se albergaba la piedra negra sagrada en la Kaaba, posiblemente un meteorito encontrado en el desierto, a la que acudían los peregrinos de toda Arabia.
Mahoma nació en La Meca en el año 570 y quedó huérfano muy pronto. Fue educado por su tío que trabajaba conduciendo caravanas de camellos por el desierto de Arabia.
A los 25 años entró al servicio de una rica viuda, con la que se casó y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Era un hombre muy religioso y acostumbrado a retirarse a la cueva de Hira, en las afueras de La Meca para meditar.
Según la tradición, un día el arcángel Gabriel le anunció que él era el nuevo profeta de Alá (Dios en árabe) y debía predicar una nueva religión basada en elsometimiento a la voluntad divina: el Islam.
Mahoma explicó a los habitantes de La Meca lo que Alá le había transmitido y les pidió que abandonaran sus viejas creencias. Pero su mensaje no fue bien aceptado y fue perseguido por sus ideas.
Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622: es la llamada Hégira o huida, fecha que marca el inicio de la era musulmana.
Mahoma consiguió convertir a los habitantes de Medina a la nueva religión, y con su ayuda atacó La Meca, en el año 630 y destruyó a los antiguos ídolos de esa ciudad. Sólo mantuvo la Kaaba como símbolo de unidad entre los seguidores de la religión musulmana en la ciudad de La Meca, ya que desde entonces todos los musulmanes rezan mirando hacia La Meca-Kaaba.
A su muerte, en el año 632, Mahoma había dominado toda Arabia y la mayoría de árabes eran musulmanes.
Sus sucesores al mando de la comunidad musulmana pasaron a llamarse califas, tenían el poder religioso y político y empezaron a difundir el Islam por todo el mundo.
La palabra Islam (sometimiento) engloba a todos los que creen en la fe predicada por Mahoma, que es el islamismo, y el término musulmán (creyente) es el correcto para designar a los seguidores del Islam.
Cuando nos referimos a árabes, sólo hacemos mención a los nacidos en Arabia que no son todos los musulmanes.
El Islam, como el judaísmo y el cristianismo, es una religión monoteísta que cree en un solo Dios, llamado Alá. Según sus seguidores, los musulmanes, fue transmitida a los seres humanos a través de un profeta llamado Mahoma.
La nueva religión empezó a ser predicada por Mahoma, en la Arabia del siglo VII, de donde era originario.
MAHOMA, PROFETA DEL ISLAM
Arabia era una península desértica situada en Oriente Medio.
La civilización islámica surge en la Península Arábiga situada en el continente asiático, entre África y el Mediterráneo Oriental y entre el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico.
Sus habitantes eran beduinos caravaneros, ganaderos nómadas y agricultores en las zonas de los oasis.
Creían en muchos dioses, por lo que eran politeístas, siendo La Meca un importante centro religioso, donde se albergaba la piedra negra sagrada en la Kaaba, posiblemente un meteorito encontrado en el desierto, a la que acudían los peregrinos de toda Arabia.
Mahoma nació en La Meca en el año 570 y quedó huérfano muy pronto. Fue educado por su tío que trabajaba conduciendo caravanas de camellos por el desierto de Arabia.
A los 25 años entró al servicio de una rica viuda, con la que se casó y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Era un hombre muy religioso y acostumbrado a retirarse a la cueva de Hira, en las afueras de La Meca para meditar.
Según la tradición, un día el arcángel Gabriel le anunció que él era el nuevo profeta de Alá (Dios en árabe) y debía predicar una nueva religión basada en elsometimiento a la voluntad divina: el Islam.
Mahoma explicó a los habitantes de La Meca lo que Alá le había transmitido y les pidió que abandonaran sus viejas creencias. Pero su mensaje no fue bien aceptado y fue perseguido por sus ideas.
Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622: es la llamada Hégira o huida, fecha que marca el inicio de la era musulmana.
Mahoma consiguió convertir a los habitantes de Medina a la nueva religión, y con su ayuda atacó La Meca, en el año 630 y destruyó a los antiguos ídolos de esa ciudad. Sólo mantuvo la Kaaba como símbolo de unidad entre los seguidores de la religión musulmana en la ciudad de La Meca, ya que desde entonces todos los musulmanes rezan mirando hacia La Meca-Kaaba.
La palabra Islam (sometimiento) engloba a todos los que creen en la fe predicada por Mahoma, que es el islamismo, y el término musulmán (creyente) es el correcto para designar a los seguidores del Islam.
Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622: es la llamada Hégira o huida, fecha que marca el inicio de la era musulmana.
Mahoma consiguió convertir a los habitantes de Medina a la nueva religión, y con su ayuda atacó La Meca, en el año 630 y destruyó a los antiguos ídolos de esa ciudad. Sólo mantuvo la Kaaba como símbolo de unidad entre los seguidores de la religión musulmana en la ciudad de La Meca, ya que desde entonces todos los musulmanes rezan mirando hacia La Meca-Kaaba.
A su muerte, en el año 632, Mahoma había dominado toda Arabia y la mayoría de árabes eran musulmanes.
Sus sucesores al mando de la comunidad musulmana pasaron a llamarse califas, tenían el poder religioso y político y empezaron a difundir el Islam por todo el mundo.
La palabra Islam (sometimiento) engloba a todos los que creen en la fe predicada por Mahoma, que es el islamismo, y el término musulmán (creyente) es el correcto para designar a los seguidores del Islam.
Cuando nos referimos a árabes, sólo hacemos mención a los nacidos en Arabia que no son todos los musulmanes.
LOS PILARES DEL ISLAM
EL CORÁN Y LOS 5 PILARES DEL ISLAM
Mahoma predicó una religión muy sencilla que está recogida en su
libro sagrado: el Corán. Este libro recoge las verdades que Alá reveló
a Mahoma y, tras su muerte, fueron recogidas y escritas.
Está escrito en árabe y se compone de 114 suras o capítulos. Las
primeras suras definen las bases de la religión musulmana, y el
resto, reglamentan la vida cotidiana y social de los creyentes.
Estas normas forman la ley islámica o sharia que todos los
musulmanes siguen.
El primer fundamento de la fe islámica es el monoteísmo. Los
musulmanes creen en Dios único, eterno y todopoderoso, Alá. Nada
le es comparable y no debe ni siquiera representarse en imágenes ni
tampoco a Mahoma. Es la creencia en un solo Díos, en Alá, y en la
sumisión a su voluntad (esto quiere decir Islam) y en su
profeta Mahoma.
Su profesión de fe se reduce a la frase: “No hay más Dios que Alá
y Mahoma es su profeta”.
Alá ha enviado a Mahoma que es su profeta, para recordar a los
hombres la ley que deben cumplir.
El Islam no tiene sacerdote, pero existen directores de oraciones
(imanes) e intérpretes de los textos del Corán (ulemas).
El lugar sagrado para los musulmanes es la mezquita y el día
festivo es el viernes.
Todo buen musulmán y musulmana debe seguir los llamados cinco
pilares del Islam:
musulmanes siguen.
El primer fundamento de la fe islámica es el monoteísmo. Los
musulmanes creen en Dios único, eterno y todopoderoso, Alá. Nada
le es comparable y no debe ni siquiera representarse en imágenes ni
tampoco a Mahoma. Es la creencia en un solo Díos, en Alá, y en la
sumisión a su voluntad (esto quiere decir Islam) y en su
profeta Mahoma.
Su profesión de fe se reduce a la frase: “No hay más Dios que Alá
y Mahoma es su profeta”.
Alá ha enviado a Mahoma que es su profeta, para recordar a los
hombres la ley que deben cumplir.
El Islam no tiene sacerdote, pero existen directores de oraciones
(imanes) e intérpretes de los textos del Corán (ulemas).
El lugar sagrado para los musulmanes es la mezquita y el día
festivo es el viernes.
pilares del Islam:
- Creer en un sólo Dios, Alá. “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta” (Allahu Akbar, Alá es el más grande)
- Rezar cinco veces al día en dirección a La Meca.
- El ayuno diurno en el mes del Ramadán. Ningún musulmán, salvo los niños, enfermos, embarazadas y ancianos, puede comer nada desde la salida hasta la puesta del Sol. Entonces se celebra un gran banquete en familia.
- Dar limosna a los más pobres.
- La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.
COMPLETA LOS 5 PILARES DEL ISLAM (EDUCAPLAY)
IDENTIFICA CUÁLES SON VERDADEROS PILARES DEL ISLAM
(EDUCAPLAY)
FOTOS DE LA PEREGRINACIÓN A LA MECA (EL PAÍS)
IDENTIFICA CUÁLES SON VERDADEROS PILARES DEL ISLAM
(EDUCAPLAY)
FOTOS DE LA PEREGRINACIÓN A LA MECA (EL PAÍS)
Para los musulmanes no existe una frontera entre la vida religiosa y la
vida cotidiana.
Basándose en el Corán, el Islam sostiene algunos principios básicos
de organización social, económica y política:
El poder sólo pertenece a Alá, y quienes lo ejercen son sus delegados.
Los dirigentes son a la vez jefes políticos y religiosos, y reciben el
nombre de califas. Los primeros califas fueron elegidos entre la familia
de Mahoma.
También la propiedad tiene un carácter religioso. Todos los bienes
pertenecen a Dios y los hombres son sólo sus usuarios. Como existen
diferentes niveles, es necesaria la lismona, la ayuda mutua y la
prohibición del préstamo con interés.
La justicia debe ser aplicada, siguiendo las normas del Corán, por
un juez, llamado cadí, nombrado por el califa entre los mejores
creyentes.
La organización familiar, los ritos del nacimiento y de la muerte, el
sistema hereditario, la condición de la mujer o la poligamia están
regidos por los textos sagrados o sus interpretaciones.
PRESENTACIÓN ISLAM Y OTRAS RELIGIONES
GLOSARIO DEL ISLAM (20 MINUTOS)
RADIOGRAFÍA DEL ISLAM EN ESPAÑA (20 MINUTOS)
vida cotidiana.
Basándose en el Corán, el Islam sostiene algunos principios básicos
de organización social, económica y política:
El poder sólo pertenece a Alá, y quienes lo ejercen son sus delegados.
Los dirigentes son a la vez jefes políticos y religiosos, y reciben el
nombre de califas. Los primeros califas fueron elegidos entre la familia
de Mahoma.
También la propiedad tiene un carácter religioso. Todos los bienes
pertenecen a Dios y los hombres son sólo sus usuarios. Como existen
diferentes niveles, es necesaria la lismona, la ayuda mutua y la
prohibición del préstamo con interés.
La justicia debe ser aplicada, siguiendo las normas del Corán, por
un juez, llamado cadí, nombrado por el califa entre los mejores
creyentes.
La organización familiar, los ritos del nacimiento y de la muerte, el
sistema hereditario, la condición de la mujer o la poligamia están
regidos por los textos sagrados o sus interpretaciones.
PRESENTACIÓN ISLAM Y OTRAS RELIGIONES
GLOSARIO DEL ISLAM (20 MINUTOS)
RADIOGRAFÍA DEL ISLAM EN ESPAÑA (20 MINUTOS)
LA MEZQUITA: LUGAR DE ORACIÓN
Las mezquitas son, como las sinagogas judías o las iglesias cristianas, lugar de culto, de enseñanza y de reunión de los creyentes, de lectura y estudio del Corán.
Los musulmanes se reúnen allí, especialmente el viernes, para rezar a Alá bajo la dirección del imán y mirando hacia La Meca.
La estructura de la mezquita es muy simple y se asemeja, al parecer, a la casa de Mahoma en Medina:
Los musulmanes se reúnen allí, especialmente el viernes, para rezar a Alá bajo la dirección del imán y mirando hacia La Meca.
La estructura de la mezquita es muy simple y se asemeja, al parecer, a la casa de Mahoma en Medina:
- El gran patio o sahn, es un patio porticado a cielo abierto donde se reunen los fieles antes de entrar, tiene una fuente para las abluciones donde los musulmanes se lavan para estar puros en el rezo (también entran descalzos y las mujeres con velo)
- El haram o sala de las oraciones, una amplia sala más ancha que larga que tiene, en ocasiones, un bosque de columnas que recuerda al Jardín del Edén, lugar donde todo musulmán quiere llegar tras su muerte. Allí es donde, sobre alfombras, los musulmanes rezan mirando a La Meca. A su vez en ella se encuentran:
- La quibla: que es el muro orientado a La Meca y hacia donde se dirige el rezo (dirigido por varios imanes)
- El mihrab: que es una pequeña capilla vacía pero muy decorada situada en la quibla y donde delante se solía situar al califa para sus rezos (en una zona lujosamente decorada y separada del resto llamada macsura)
- El alminar o minarete, es la torre desde la que el almuhédano o almuecín llama a la oración 5 veces al día.
Mezquita Ibn Tulun (El Cairo) Cúpula de la Roca (Jerusalén)
Mezquita Kairouan (Túnez)
Mezquita del Profeta (Medina)
Mezquita Suleymaniye (Estambul)
Mezquita de Córdoba
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
Tras la muerte de Mahoma y la ocupación de la península arábiga, entre los siglos VII y VIII los musulmanes se lanzaron a conquistar amplios territorios en el Mediterraneo Occidental.
La conquista tuvo varias etapas:
LA PRIMERA EXPANSIÓN
Los cuatro primeros califas (632-661) sucesores de Mahoma conquistaron Egipto, Siria, Irak y parte de Irán enfrentándose a los Imperios persa y bizantino
Fueron elegidos como califas, o sucesores de Mahoma, entre familiares cercanos al profeta, pero, desde el principio, la forma de elección, generó una división entre los musulmanes que aún sigue hoy:
- Chiitas, minoritarios, o defensores de que el califa debía ser descendiente directo del profeta Mahoma (como el yerno de Mahoma, Alí, casado con su hija, Fátima)
- Sunitas, mayoritarios, defensores del Corán y la tradición islámica (sunna), que defendían que el califa debía ser elegido entre los mejores creyentes del Islam.
Paralelamente, aprovechando la debilidad del Imperio Bizantino (lo que quedaba del Imperio Romano de Oriente) llegaron hasta su capital, Constantinopla, pero tras un largo asedio tuvieron que retirarse.
Finalmente conquistaron todo Irán, Afganistán y penetraron en Asia central hasta llegar a Pakistán (cerca de la India)
EL CALIFATO DE DAMASCO
Entre los años 661-750 los territorios conquistados permanecieron bajo la autoridad de los califas de la familia Omeya establecidos en Damasco (capital de Siria).
Para gobernar, los califas delegaron su poder en un primer ministro o visir y cada provincia estaba gobernada por un emir o walí
En los territorios ocupados mediante la yihad (guerra santa) los conquistadores musulmanes permitieron a los pueblos sometidos conservar su propia religión, leyes y costumbres.
Así cristianos y judíos podían seguir practicando sus ritos, mantener sus comunidades y costumbres y trabajar en sus oficios a cambio de pagar tributos o impuestos al gobernador musulman de su provincia.
Con el tiempo, como los musulmanes (especialmente los árabes) tenían grandes privilegios económicos y sociales, muchos de los habitantes de las zonas conquistadas se convirtieron al Islam.
EL CALIFATO DE BAGDAD
A partir del 750 la familia de los Abasíes derrota (y aniquila) a los Omeyas (el último de ellos se refugiará en Al-Andalus) fundando un nuevo califato con capital en Bagdad (actual Irák)
Durante el califato abasí, los musulmanes conquistaron todo el Mediterráneo practicando una intensa actividad comercial por tierra y mar que distribuía todo tipo de mercancías desde Al-Andalus y el Norte de Africa hasta China.
En el s X surgieron divisiones en la unidad del Califato (como otro califato en Córdoba) debido a la invasión de tribus nómadas de Asia Central (turcos y mongoles).
En 1258 la dinastía Abasí fue derrotada por los mongoles que, a pesar de ello, se convirtieron al Islam y lo expandieron por Asia Central hasta la India.
En 1453, tras la toma de Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, por los turcos, el Imperio Otomano o turco controló el mundo islámico hasta el s. XIX. dando también fin a la Edad Media.
AL-ANDALUS (711-1492)
Se conoce como al-Ándalus (en árabe لأندلس) al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media entre los años 711 y 1492.
En el año 756 el último descendiente de los Omeya, huyendo de los abasíes que había derrotado y aniquilado a los omeyas por el control del califato, llegó a al-Ándalus y se nombró emir independiente del califato de Bagdad con el nombre de Abd al-Rahmán I o Abderramán I . Se rompía así la unidad política del califato aunque se seguía reconociendo la autoridad religiosa del califa de Bagdad.
Es decir, durante el Emirato Dependiente al-Ándalus dependía política y religiosamente del califa omeya de Damasco pero durante el Emirato Independiente sólo dependía religiosamente del califa abasí de Bagdad.
COMPLETA ESTAS FRASES SOBRE LAS PRIMERAS ETAPAS DE AL-ANDALUS (EDUCAPLAY)
Las taifas son los reinos independientes en que se fragmenta al-Ándalus tras la caída del califato. Aunque son prósperos económicamente son débiles política y militarmente por lo que los reinos cristianos aprovechan para imponer el pago de parias (impuestos) e impulsar la Reconquista.
1.- LA CONQUISTA (711-714)
Entre los años 711 y 714, los musulmanes ocuparon una parte de la Península Ibérica, aunque sin ningún tipo de dominio efectivo al norte del Sistema Central.
La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco en Gibraltar, el 27 de abril de 711, Tariq, un general musulmán lugarteniente del gobernador de Tánger, Muza, lideró un ejército de 9.000 hombres que entraron aprovechando la guerra civil entre los visigodos.
Poco después, el 19 de julio, los visigodos fueron derrotados y su último rey, Rodrigo, murió en la Batalla de Guadalete (711).
La entrada de los musulmanes en la península se produjo con el desembarco en Gibraltar, el 27 de abril de 711, Tariq, un general musulmán lugarteniente del gobernador de Tánger, Muza, lideró un ejército de 9.000 hombres que entraron aprovechando la guerra civil entre los visigodos.
Poco después, el 19 de julio, los visigodos fueron derrotados y su último rey, Rodrigo, murió en la Batalla de Guadalete (711).
Las tropas de Tariq y Muza avanzaron con gran rapidez ocupando las principales ciudades de Andalucía y la capital del reino visigodo, Toledo, sin encontrar apenas resistencia. En pocos años controlaron casi toda la península excepto una pequeña franja en la zona montañosa de la cornisa cantábrica donde se refugiaron los últimos habitantes hispanovisigodos (que se enfrentaron a ellos en la batalla de Covandoga 722)
Sólo los francos son capaces de detener su avance por Europa en la batalla de Poitiers (732) obligándoles así a replegarse a la península ibérica.
Las causas de la rápida conquista se deben a que la mayoría de la población hispanorromana no se resistió a la invasión, la nobleza estableciópactos (como el de Tudmir en Murcia) con los conquistadores para conservar sus tierras y su poder y los campesinos simplemente pasaron a depender de los nuevos señores.
Al-Ándalus pasó a ser, tras la conquista, una provincia o emirato dependiente política y religiosamente del califa omeya de Damasco. La capital se estableció enCórdoba y se nombró un walí o gobernador para controlar el territorio.
2.- EL EMIRATO DEPENDIENTE (711-756)
Se organizó el territorio y los conquistadores empezaron a repartirse las tierras y cobrar impuestos pero respetando las creencias y costumbres de los pueblos conquistados.
3.- EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
Es decir, durante el Emirato Dependiente al-Ándalus dependía política y religiosamente del califa omeya de Damasco pero durante el Emirato Independiente sólo dependía religiosamente del califa abasí de Bagdad.
La islamización fue muy rápida y el número de mozárabes (cristianos en territorio musulmán) se redujo considerablemente por lo que fueron frecuentes los conflictos entre ellos y la población musulmana.
COMPLETA ESTAS FRASES SOBRE LAS PRIMERAS ETAPAS DE AL-ANDALUS (EDUCAPLAY)
4.- EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
En el año 929, Abderramán III se proclamó califa de al-Ándalus (independiente política y religiosamente) y estableció el Califato de Córdoba, declarando la independencia religiosa de Bagdad, capital del califato abasí.
El califato de Córdoba fue la época de máximo esplendor y estabilidad de al-Ándalus: se produjo un gran crecimiento de la economía gracias al comercio con el Mediterráneo y se frenó el avance de los reinos cristianos (gracias a las campañas militares de Almanzor). Todo ello se refleja en el esplendor de Córdoba con su mezquita y el palacio de Medina Azahara.
Pero la autoridad del califa fue perdiendo fuerza y el poder pasó a manos de Almanzor, (valido o hayib del califa), un general que impuso una dictadura militar y realizó diversas expediciones de castigo contra los reinos cristianos (como el incendio y saqueo de Santiago de Compostela).
A su muerte, la guerra civil entre distintos grupos de los invasores musulmanes, árabes, bereberes y eslavos, provocó la disolución del califato en 1031 y la división en reinos de taifas.
5.- LOS REINOS DE TAIFAS Y LAS INVASIONES NORTEAFRICANAS (1031-1238)
Por ello y por sus rivalidades internas se ven obligados a pedir ayuda a pueblos norteafricanos que invadieron la península y conquistaron a las taifas de forma sucesiva.
Los tafias más importantes fueron los de Sevilla, Toledo, Badajoz, Zaragoza, Tortosa, Denia y Granada.
En 1086, tras la caída de la taifa de Toledo, varias taifas piden ayuda a un pueblo bereber del norte de Africa, los almorávides, que ocupan casi toda la península (1086-1145) pero no pueden detener el avance cristiano.
Entre 1147-1238 otro pueblo norteafricano, los almohades, acude en ayuda de las taifas. Establecen su capital en Sevilla pero no consiguen controlar todo al-Ándalus y, además, en 1212 una gran coalición (unión) de reinos cristianos (Aragón, Castilla, Portugal, Navarra, órdenes militares, cruzados europeos) los derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén).
Entre 1147-1238 otro pueblo norteafricano, los almohades, acude en ayuda de las taifas. Establecen su capital en Sevilla pero no consiguen controlar todo al-Ándalus y, además, en 1212 una gran coalición (unión) de reinos cristianos (Aragón, Castilla, Portugal, Navarra, órdenes militares, cruzados europeos) los derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén).
Después de eso, la mayoría de taifas son reconquistados sucesivamente por los reinos cristianos quedando un único territorio andalusí que resiste el avance: el reino nazarí de Granada.
6.- EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1238-1492)
El único Estado heredero de al-Ándalus que perduró en la península fue el reino de Granada gobernado por la dinastía nazarí. Se caracterizó por su riqueza, su prosperidad económica, su alta densidad de población sobre todo por las migraciones de otros reinos tras la conquista cristiana y por su desarrollo cultural y artístico reflejado en el esplendor de la Alhambra.
Sobrevivió varios siglos al avance cristiano (1238-1492) pagando elevados impuestos (parias) a los reyes de Castilla para comprar la paz.
Pero, a finales del s XV, los problemas internos (luchas por el trono, guerra civil) del reino de Granada facilitaron su conquista y anexión (incorporación) por Castilla. Así, en enero de 1492 el último rey de Granada, Boabdil, capitula (se rinde) y entrega la ciudad a los Reyes Católicos. Granada pasa a formar parte de la Corona de Castilla y se pone fin a la ocupación musulmana de la península ibérica y a la Reconquista.
LA SOCIEDAD ANDALUSÍ
El Islam sólo reconoce una clase social, la umma o comunidad de creyentes.
La sociedad andalusí fue muy compleja:
Por un lado estaban los hispanovisigodos, ya mezclados con los hispanorromanos, los judíos, los árabes y bereberes, los conversos y, por último, las minorías de esclavos y marginados.
La población de al-Ándalus era muy heterogénea.
La estructura social andalusí estaba condicionada por el origen étnico de cada grupo y por la clase social. Había 2 grandes grupos:
LOS MUSULMANES
La sociedad andalusí fue muy compleja:
Por un lado estaban los hispanovisigodos, ya mezclados con los hispanorromanos, los judíos, los árabes y bereberes, los conversos y, por último, las minorías de esclavos y marginados.
La población de al-Ándalus era muy heterogénea.
La estructura social andalusí estaba condicionada por el origen étnico de cada grupo y por la clase social. Había 2 grandes grupos:
LOS MUSULMANES
- Los árabes fueron la minoría dominante en al-Ándalus. Estaban en la cúspide de la sociedad andalusí. Ocupaban los principales cargos políticos y sociales (califa, emir, gobernadores, imanes, cadíes...) por ser originarios de la patria del profeta. Los primeros árabes que llegaron a España fueron los conquistadores y sus descendientes. Los árabes se asentaron, fundamentalmente, en las ciudades.
- Los bereberes fueron la mayoría musulmana de los conquistadores, formaban parte del ejército invasor y procedían, sobre todo, del Norte de África (mauri o moros). Los bereberes se instalaron en las sierras peninsulares. Se dedicaban, principalmente, al campo o el pastoreo y si situación era muy humilde. Pero también ocupaban cargos en la administración o el ejército. Se sentían explotados y desplazados por los árabes (muchos bereberes pagaban impuestos y los árabes no)
- Los muladíes son la mayoría de la población andalusí. Son los cristianos que se convirtieron al Islam y sus descendientes. Pertenecieron a todas las clases sociales y a todos los oficios, y vivieron tanto en el campo como en la ciudad y pronto adoptaron, además de la religión, las costumbres y la lengua de los conquistadores musulmanes.
- Los mozárabes fueron los cristianos que vivieron en territorio musulmán pero que no se convirtieron. Los mozárabes conservaron sus riquezas, sus instituciones, su nobleza y su Iglesia. Mantuvieron vigentes sus ritos y sus edificios de culto. Eran un porcentaje elevado de la población, tanto en el campo como en la ciudad. Los mozárabes debían pagar tributos a los musulmanes.
- Los mudéjares eran los musulmanes que vivían en territorio cristiano. Fueron una población minoritaria y discriminada a la que se les exigía impuestos y se repartían sus tierras entre los nuevos colonos cristianos, pero conservaron sus leyes, ritos, jueces y costumbres. Trabajaban principalmente en el campo en condiciones muy duras.
- Los judíos fueron una minoría muy influyente en el al-Ándalus, aunque se ignora su número. Suelen ser ricos y cultos. Vivieron fundamentalmente en las ciudades. Fueron artesanos y burgueses (comerciantes) y tuvieron las mismas condiciones sociales que los mozárabes.
A diferencia de los mozárabes, vivieron en barrios apartados, en las juderías. También sufrieron presiones para que se convirtieran o huyeran y fueron perseguidos. Se dedicaban al comercio, la artesanía, la medicina o la ciencia.
- Los esclavos, aparte de los presos, eran los negros y los renegados. Eran el grupo más bajo de la sociedad. Se utilizaron como mano de obra barata, bastaba con su manutención (darles casa y comida).
ECONOMÍA EN AL-ÁNDALUS
La llegada de la civilización islámica a la península Ibérica provocó importantes transformaciones económicas.
De una economía esencialmente de autosubsistencia rural se pasó a una economía marcadamente urbana.
LA CIUDAD
Las ciudades eran el centro de la vida política, económica, religiosa y cultural. En la ciudad se realizaban los intercambios comerciales de productos agrarios y artesanales y también eran el centro de un activo comercio internacional entre Europa, el Mediterráneo, Oriente, África y Asia.
En ellas vivía gran parte de la población. La población de las ciudades estaba formada por artesanos, comerciantes y un numeroso grupo de vendedores ambulantes, sirvientes y esclavos.
Tenían varios elementos muy característicos, algunos de los cuales han perdurado hasta hoy:
- Una muralla con varias puertas, que se cerraban por la noche, rodeaba las ciudades islámicas medievales.
- La parte más importante de la ciudad era la medina, donde estaban los edificios más destacados. Las calles de la medina eran estrechas e irregulares y formaban auténticos laberintos.
- Alrededor de la medina se disponían los barrios residenciales y por último los barrios del arrabal (barrio situado fuera de la muralla). En estos últimos se situaban los talleres más ruidosos o malolientes, como es el caso de las curtidurías, donde se curtía el cuero.
- El centro de la vida política era la alcazaba, un recinto fortificado o fortaleza en lo alto de la ciudad donde vivían la autoridad local y sus funcionarios. Dentro de él solía haber un alcázar o castillo.
- La vida religiosa giraba en torno a la aljama o mezquita mayor, aunque había templos más pequeños distribuidos por la ciudad.
- En cuanto a la vida social y económica, se desarrollaba alrededor del zoco o mercado. En ellos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos de metal y de otros productos de artesanía (telas, tintes, utensilios de cocina, calzado, perfumes y esencias) así como sedas, algodón o tejidos de lana y todo tipo de alimentos.
- Los comerciantes guardaban las mercancías en grandes almacenes, llamados alhóndigas, desde donde se distribuían a los comercios locales.
- En algunas ocasiones los califas mandaron construir ciudades-palacios a las afueras de Córdoba con el fin de tener un lugar más protegido que el centro de la medina. Así surgió Medina Azahara.
- Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños y los jardines palaciegos.
- Alrededor de la ciudad, fuera de los muros, también había casas de campo o alquerías similares a las villas romanas.
Aunque se dedicaban a otras actividades como la artesanía, la ganadería y la minería, la principal actividad económica en al-Ándalus era la agricultura. Los andalusíes introdujeron muchas novedades y cultivos en la península:
Nuevas técnicas de regadío mediante la excavación de pozos y la construcción de norias y acequias para llevar el agua a los campos de cultivo.
Nuevos cultivos como el arroz, el naranjo, el limonero, la berenjena, la alcachofa, la caña de azúcar, la zanahoria, el azafrán, el algodón, los plátanos, la sandía, las espinacas... que se combinaban con el cultivo del trigo, el olivo, la cebada, árboles frutales (peras, manzanas, melocotones, higos) y uvas. También se cultivaba y comía mucha miel y, aunque prohibido por el Islam, el vino se consumía en grandes cantidades por lo menos hasta la llegada de los almohades.
Además había una floreciente artesanía del textil, el papel, el cuero, forja de hierro, vidrio, armas...controlada por el Estado y cuyos productos se vendían en el zoco.
El comercio internacional se reactivó con los musulmanes.
Los andalusíes exportaban por todo el mundo del Islam los productos fabricados en al-Ándalus y traían esclavos, marfil y oro de África, metales y madera de Europa y especias y objetos de lujo de Oriente.
Con este oro conseguido acuñaron monedas tanto en oro (dinar) como en plata (dirhem).
Los andalusíes establecían comercio con los pueblos cristianos del norte de la península, pero incluso con los europeos del Imperio carolingio o el Imperio bizantino.CULTURA Y ARTE EN AL-ANDALUS
Entre los siglos VIII y XII, la civilización islámica conoció una etapa de esplendor, en contraste con la Europa feudal, mucho más rural y empobrecida.El hecho de que todos los musulmanes conocieran una misma lengua, el árabe, permitió que los conocimientos se transmitieran fácilmente de un territorio a otro y que se fueran integrando culturas diversas: griegos, romanos, persas, egipcios, india...El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Fueron más de 7 siglos de convivencia en la Península Ibérica.
Los musulmanes destacaron en estudios matemáticos y de ciencias: sistemas hidráulicos y de regadío, fabricación de porcelana y papel, elaboración de perfumes y bálsamos....
La cultura islámica andalusí está considerada como una de las épocas de oro de la historia de España. Aquí vivieron algunos de los más importantes pensadores, literatos, artistas y científicos de la historia del islam.
- La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca, limón
- La guerra: alférez, tambor, alfanje, almirante, arsenal
- Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, abalorio, alhaja, alicates
- La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza
- La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo
- Topónimos: Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, Guadiana, Beniel, Benidorm
Una mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:
- Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo
- Astronomía: cenit, almanaque.
- Alquimia: azufre, alambique, elixir, álcali, azogue
- Medicina: nuca, jaqueca, jarabe, alcohol.
SOPA DE LETRAS PALABRAS ORIGEN ÁRABE (EDUCAPLAY)
PALABRAS DE ORIGEN ÁRABE
Los árabes introdujeron en Europa, a través de al-Ándalus, además de su lengua: la numeración arábiga (que incluía números negativos y el 0) lo que permitió el desarrollo de las matemáticas y las ciencias aplicadas (como la astronomía). También tenían avanzados conocimientos de medicina, cirugía y farmacia y desarrollaron la geografía y la agronomía (ciencia de la agricultura y los cultivos).
La filosofía andalusí tiene una importancia fundamental en la historia de la filosofía occidental. Se basa en la tradición religiosa y el pensamiento griego, principalmente el de Aristóteles, que fue introducido en el Islam por el persa Avicena.Averroes (1126-1198) es la máximo representante de la filosofía andalusí y en buena medida de la filosofía islámica. Su obra es muy extensa, y abarca temas de literatura, historia, derecho, teología....
En al-Ándalus no sólo destacaron los pensadores musulmanes sino también los cristianos y los judíos como Maimónides.
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ANDALUSÍ (INFORMACIÓN)
La arquitectura de al-Ándalus sigue las características generales del arte islámico pero aportando algunos elementos específicos como el arco de herradura y el lobulado, la policromía (varios colores) en los arcos, la bóveda nervada y la ornamentación (decoración) con relieves y mosaicos.
ARCOS DE HERRADURA CALIFAL
ARCO DE HERRADURA APUNTADO
ARCOS LOBULADOSCÚPULA NERVADA
Los materiales de construcción eran generalmente pobres (ladrillo, madera, mampostería) con una gran variedad de arcos, bóvedas y cúpulas. La decoración u ornamentación exterior, muy austera (poca decoración) contrastaba con la riqueza de la ornamentación interior a base de yeserías (moçárabes), azulejos, mármoles y artesonados de madera.
MOÇÁRABES
ARTESONADOS DE MADERAAl no poder representar imágenes sagradas por la prohibición del Corán, la escultura, la pintura y el mosaico usaban diversos motivos decorativos muy policromados (con varios colores): caligráficos (fragmentos de textos religiosos en árabe), geométricos y arabescos o vegetales.
También destaca la cerámica decorada con una enorme variedad de motivos, formas y colores. Igualmente alcanzó una gran difusión las miniaturas, empleadas para decorar libros con representaciones de la vida cotidiana, pero nunca de imágenes del profeta ni de Ála.
En España existen excelentes restos de arquitectura islámica. Los más importantes son:
De época califal, la mezquita de Córdoba.
MEZQUITA DE CÓRDOBA (TOUR VIRTUAL)
De época taifa, la Aljafería de Zaragoza, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla
De época nazarí, la Alhambra de Granada
LA ALHAMBRA (TOUR VIRTUAL)
ALHAMBRA (TOUR VIRTUAL INGLÉS)